LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de forma más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de dominar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, mas info se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page